Metodología
La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, constituída en 1992, formuló en su Agenda de Investigaciones y Constitución Orgánica (LA RED, COMECSO/ITDG, Lima, enero de 1993), que:
"El crecimiento poblacional y los procesos de urbanización, las tendencias en la ocupación del territorio, el creciente empobrecimiento de importantes segmentos de la población, la utilización de inadecuados sistemas tecnológicos en la construcción de viviendas y en la dotación de la infraestructura básica, e inadecuados sistemas organizacionales, entre otros, han hecho aumentar contínuamente la vulnerabilidad de la población frente a una amplia diversidad de eventos físico-naturales"
Manuales de uso
La documentación completa del Software se puede consultar en el siguiente enlace.
La ausencia de registros sistemáticos, homogéneos y comparables sobre la tipología de los desastres, como efectos de la ocurrencia de eventos amenazantes en las condiciones de vulnerabilidad en cada región, país, o ciudad, por un lado, y por el otro el considerar desastres sólamente a los efectos de aquellos eventos de gran envergadura y de grandes impactos, por ejemplo los que generan "10 muertos y/o 100 damnificados, o un llamamiento de asistencia" (Informe Mundial sobre Desastres, 1998), han contribuído a hacer menos visibles los miles de pequeños y medianos desastres que anualmente ocurren en los países de regiones como América Latina y El Caribe, Asia y África.
Sin embargo, en muchos países existen instituciones e investigadores en la temática de los efectos de los desastres los cuales utilizan diversas herramientas para sistematizar la información. Se trata, por lo general, de bases de datos o de archivos físicos diseñados con criterios específicos e intereses puntuales o sectoriales, en formatos disímiles. Adicionalmente, está disponible un gran volumen de información por acopiar y sistematizar, principalmente en fuentes hemerográficas.
Esta información, cuya riqueza e importancia puede ser ser tal que permita a una comunidad, aprendiendo de su propio pasado olvidado, gestionar un riesgo específico, puede ser compilada, homogeneizada, analizada y tratada a diferentes resoluciones espaciales y temporales.
Dentro de los objetivos del proyecto "Inventarios de Desastres en América Latina" La Red planteaba discutir y acordar criterios conceptuales y metodológicos sobre el tratamiento analítico de los pequeños, medianos y grandes desastres. DesInventar es, hoy en día, la síntesis del proceso mediante el cual los grupos de investigación comprometidos alrededor de LA RED proponen un marco de unificación conceptual y metodológica sobre los desastres. A continuación usted podrá explorar sobre los alcances de ese proceso de reflexión colectiva.